BOLETIN CRIMSONIANO
BOLETÍN CRIMSONIANO 1 DE ABRIL DE 2002
AÑO SEGUNDO, NÚMERO TRES
|
UN VISTAZO AL AÑO 2001
Después de innumerables retrasos por obligaciones
laborales, académicas y privadas de todo tipo, he logrado reunir el
tiempo necesario para terminar este Boletín. En un principio mi
intención hubiera sido hacer un repaso a lo que ha significado el
año pasado para el Rey Carmesí, pero el año 2001 se aleja
rápidamente de la memoria y del momento actual y hay que empezar a
pensar en el momento presente. Discográficamente hablando King
Crimson ha tenido –haciendo excepción de las ediciones del Club– en
2001 sólo dos ediciones, el doble disco del sexteto VROOOM VROOOM
y el álbum limitado a la gira de otoño Level 5. Si
VROOOM VROOOM es un documento brutal del punto más álgido del
doble trío, Level 5 –del que está pendiente una edición
japonesa con un tema extra– es un aperitivo donde se nos muestran ya
algunas nuevas piezas del cuarteto actual. Esta primavera, de nuevo
en Nashville, el grupo se va a reunir para poner a punto nuevas
canciones que complementen el material ya escrito hasta ahora y que
ha sido presentado en directo desde el verano pasado, piezas como "Level
5", "Virtous Circle", "Dangerous Curves", "eleKtriK", "Crimson Blues"
o "Response to Stimuli"; aunque quizá alguno de estos títulos no sea
el definitivo. No puedo responder a la pregunta de si habrá nuevo
disco antes de final de año. Puede que sea así y que tengamos
Nuovo Metal en nuestras manos. Yo debería decir que no debemos
ser impacientes, ya que el grupo está en un excelente momento y es
mejor que siga su camino. Mientras tanto, para irnos poniendo en
situación hay una serie de discos programados para su salida. En
primer lugar, y en espera de que sea en esta primavera, se producirá
la tan ansiada edición oficial en disco compacto de los álbumes
Earthbound y USA. Sorprendentemente, también está
prevista la reedición en 24 bits de THRAK, editado originalmente en
1995. También nos espera un disco en directo de la formación del
grupo que incluía a Mel Collins, Boz Burrell e Ian Wallace;
Ladies of the Road.
EL CLUB DE COLECCIONISTAS DE KING CRIMSON (y II)
Como lo prometido es deuda sigo analizando las
ediciones del Club de Coleccionistas de King Crimson (KCCC) que
contienen música grabada entre 1981 y el momento presente, así como
los discos con material del Club. Si a la hora de acometer la
primera de las dos partes de este escrito, no pude ocuparme del
álbum dedicado a Detroit (1971) –que se comenta más adelante– en
esta ocasión si puedo analizar el recién publicado Live in
Nashville, TN 2001.
El 30 de abril de 1981 tuvo lugar la primera
actuación de Discipline. La banda era el cuarteto de los 80, Adrian
Belew (voz y guitarras), Bill Bruford (batería), Robert Fripp
(guitarra) y Tony Levin (bajo, stick y voz). "Discipline" abre el
concierto, en una versión algo más larga que la toma grabada en
Discipline. El recital prosiguió con "Thela Hun Ginjeet",
similar, salvo por ciertos detalles vocales, a la registrada en
estudio, en la que Belew citó el texto de la pieza "NY3", del álbum
de Fripp Exposure. Acto seguido, "Red" llevó al público al
delirio. Después, "Elephant Talk" se interpretó próximo a la versión
de estudio, salvo por su final, diferente del definitivo. "Matte
Kudasai" se presentó sirviendo como un preludio para "The Sheltering
Sky". Esta hermosa pieza también presentaba alguna idea que sería
descartada más adelante. Interpretadas a continuación, tanto
"Indiscipline" como "Frame by Frame" eran piezas similares a sus
inminentes versiones de estudio. La toma de "Frame by Frame" está
fragmentada. El público asistente acogió con entusiasmo una versión
enérgica de "Larks’ Tongues in Aspic, Part Two", pieza con la que
finaliza el disco. Esta grabación incluye versiones previas de
piezas que luego se refinarían, cuando aún no había cesado el
proceso de su creación.
Este recital americano fue emitido por una
emisora de FM y consistió en la interpretación de Discipline
junto a "Waiting Man", "Red", "The Howler", "Neil and Jack and Me" y
"Neurotica". Esta grabación aporta temas en directo que no están
recogidos ni en Absent Lovers ni en otros discos del Club
como "The Howler" y Neurotica", aunque de este último tema hay una
versión ejecutada por el doble trío recogida en Cirkus y
VROOOM VROOOM. Así pues, este disco es bueno, excitante, pero
ciertamente algo redundante con relación a ediciones previas. Sería
de más interés intentar buscar grabaciones más antiguas, de las
giras de finales de 1981 o comienzos de 1982, ya que en estas pueden
hallarse versiones más primitivas, con grandes diferencias, –algunas
muy distintas a los temas definitivos– de piezas de ese período como
"The Howler", "Neil and Jack and Me", "Sartori in Tangier" y
Neurotica".
Seis piezas se grabaron en la Riviera el 26 de
agosto de 1982 y el disco se completa con las últimas tres de la
actuación del día siguiente. La actuación comenzó con "Waiting Man",
tema representativo de la "ideología" del grupo en los 80. Una pieza
compleja, –con Levin al stick, Belew alternándose entre la percusión
y la guitarra, Bruford saltando de la percusión a la batería y Fripp
muy concentrado en su guitarra– que sólo alcanza una dimensión total
en directo. Después llega "Thela Hun Ginjeet" en una versión corta,
distinta tanto de la original. King Crimson cambió de registro con "Matte
Kudasai" preparando el terreno para "The Sheltering Sky". Después se
vuelve a terrenos algo más pop con "Neal and Jack and Me". Tras una
introducción de stick comienza "Elephant Talk", interpretada con una
exuberante convicción. A partir de aquí los temas se grabaron en
Frejus. El primero es "Indiscipline". Tras la "organización de la
anarquía" que supone éste tema se vuelve a terrenos pop con "Heartbeat".
Un respiro antes de la descarga definitiva que supone "Larks’
Tongues in Aspic, Part Two", en una interpretación dinámica e
intensa.
Los instrumentales que aquí aparecen provienen de
los ensayos previos a VROOOM (abril de 1994) y dos de los
temas se registraron mientras se grababa éste (mayo del mismo año).
En general el material es diferente del publicado en el álbum. King
Crimson estaba compuesto por Robert Fripp a las guitarras y
soundscapes, Adrian Belew a las guitarras, Tony Levin al stick y
bajos, Trey Gunn al stick; junto a las percusiones y baterías de
Bill Bruford y Pat Mastelotto. El primer tema es "Bass Groove",
pieza que desarrolla un trepidante entramado que tejen los bajistas.
A continuación aparece "Fashionable" que posee un innegable aire
funky. Le sigue "Monster Jam" una improvisación registrada
durante la grabación de VROOOM. "Slow Mellow", como indica su
título, es un breve fragmento melódico. "Krim 3" es una versión
instrumental de la canción de Belew "I Remember How to Forget" (Op
Zop Too Wah). En la misma sesión que "Monster Jam" se registró "Funky
Jam", una improvisación funky. "Bill & Tony" es un dúo entre
Bruford y Levin que precede a "No Questions Asked", una versión
preliminar de "Sex Sleep Eat Drink Dream". "Adrian’s Clouds" es una
pieza ambiental de Belew en solitario que precede a "Calliope".
Pieza escrita por Fripp y registrada en 1988 por la League of Crafty
Guitarists en Get Crafty. Después aparece una toma
instrumental de la conocida canción "One Time", cuando es obvio que
la estaban aprendiendo. Finaliza el disco con otro tema rítmico, "Booga
Looga" que parece el esbozo de una pieza de sabor crimsoniano. Este
disco tiende puentes entre la obra de Adrian Belew en solitario, el
legado de The League of Crafty Guitarists y el conjunto de la obra
crimsoniana.
Éste es un álbum diferente a los publicados
anteriormente en la serie. Es doble y se creó originalmente con la
intención de ser comercializado recogiendo 23 piezas grabadas
durante los días 20, 21, 22, 24 y 25 de noviembre de 1995, en el
teatro Longacre de Nueva York. El primer disco incluye "Conundrum",
"Thela Hun Ginjeet", "Red", "Dinosaur", "VROOOM VROOOM", "Frame by
Frame", "Walking on Air", "B’BOOM", "THRAK", "Neurotica" y "Sex,
Sleep, Eat, Drink, Dream". El segundo contiene "People", "One Time",
"Indiscipline", "Two Sticks", "Elephant Talk", "Prism", "The Talking
Drum", "Larks’ Tongues in Aspic, Part Two", "Three of a Perfect Pair",
"VROOOM", "Coda: Marine 475" y "Fearless and Highly THRaKKed".
"Conundrum" es el mismo dúo con el que King
Crimson dio comienzo a su recital en Madrid el 30 de mayo de 1996,
también seguido de "Thela Hun Ginjeet". La improvisación de "THRAK"
desemboca en "Neurotica". "Prism" es una pieza de Pierre Favre
desarrollada por los dos percusionistas. "Fearless and Highly
THRaKKed" es un fragmento del tema del mismo título incluido en
THRaKaTTaK, que aquí sirve como una coda para la obra. Todo es
muy bueno, un material de altura soberbiamente interpretado. Lo que
más me agrada es la improvisación de "THRAK" y la forma en que ésta
se convierte en "Neurotica", este tema, "Fearless and Highly
THRaKKed" y las versiones de "Walking on Air" o "People". Estas
grabaciones son una de las fuentes del doble álbum VROOOM VROOOM.
Mayo de 1997 fue importante para el grupo y éste
es el documento de unos ensayos fracasados, el resumen de unos 100
minutos de música totalmente instrumental que Pat Mastelotto
seleccionó. Mucho de lo que desarrollarían los ProjeKcts y el doble
dúo ya estaba aquí. Así, hay fragmentos de "Seizure", "The
ConstruKction of Light" ("Circulation" y "Presidents"), "Larks’
Tongues in Aspic part Four" ("Split Hands" y "Too Many eeee’s") o "Into
the Frying Pan" ("Ragin’ Drone"). La mayor parte del disco está
grabado por el doble trío, pero también hay tríos (Fripp, Gunn y
Mastelotto; Levin, Mastelotto y Bruford; y Gunn, Mastelotto y
Bruford); solos breves de Bruford y Mastelotto; o una formación de
quinteto que excluye a Bruford. Hay 20 temas, pero muchos son breves
y bastantes están aglutinados entre sí. El disco se inicia con
cuatro temas unidos, "Presidents", "Scapeplay", "Snugel" y "Off Sets",
en los que se mezclan la improvisación y el material ya elaborado.
Después sigue "Big Funk", con Levin a los teclados. Luego llega "Jimmy
Bond" instrumental que suena como si al grupo se le hubiera
encargado la banda sonora de una película del agente 007. Después,
se presentan los solos de Bruford y Mastelotto, "Have U Got?" y "Mulundrum".
Aparecen tres temas unidos más, "Too Many eeee’s", "Nice to Start" y
"Pat’s Meckanical Fives"; que anteceden otra terna formada por "Seizure",
"Circulation" y "KCF". A continuación llega "Ragin’ Drone" antes de
dar paso a los temas unidos "JB in 7" y "Split Hands". El disco
finaliza con tres temas separados. Los dos primeros son
improvisaciones, "Sad Woman Jam" y la maravillosa "Tony’s Jam". Lo
último es el anecdótico tema "Trey, Pat & Bill". El disco guarda muy
poca relación con obras anteriores y es el puente entre la obra del
doble trío y la caja The ProjeKcts.
El concierto dado el 1º de julio de 1998 en
Northampton fue una de las fuentes del álbum Live Groove
incluido en la caja The ProjeKcts. Todos los álbumes de los
ProjeKcts son un producto de la edición digital, por lo que es de
agradecer la publicación en el Club de un documento sonoro que
restituya un recital sin manipular. Junto a temas como "X-chayn-jiZ",
"Light ConstruKction", "Heavy ConstruKction", "The Deception of the
Thrush", "Sus-tayn-Z" o "Contrary ConstruKction", aparecen varios
"Vector Shift", improvisaciones más o menos preparadas que encadenan
los temas entre sí. Para mí, que considero la experiencia de los
ProjeKcts como apasionante al menos, grabaciones como ésta
justifican la existencia del Club. Curiosamente, el concierto no
está completo, algo que puede verse al ofrecerse el listado
manuscrito de los temas previstos para la actuación y que aparece
incluido en la carpetilla del disco. Entre los no incluidos aquí
está la versión de "21st.Century Schizoid Man" que sí
aparece en Live Groove. El trío formado por Adrian Belew
(percusión electrónica), Robert Fripp y Trey Gunn ofrecieron una
espléndida actuación llena de fuerza, vitalidad y convicción.
The Roar of P4 se grabó
en la penúltima actuación de ProjeKct Four en San Francisco, el
primero de noviembre de 1998. El grupo estaba formado por Robert
Fripp (guitarra y soundscapes), Trey Gunn (Touch guitar), Tony Levin
(bajos y stick) y Pat Mastelotto (batería y percusión electrónica).
Lo primero es "Ghost", que empieza con
soundscapes a los que se añaden la percusión y el bajo de Levin.
Sobre ello vuelan las líneas solistas de Gunn. Más adelante Fripp se
incorpora como solista. Sin transiciones el cuarteto desemboca en el
riff de "Heavy ConstruKction". Tras una transición de
percusión y sin solución de continuidad aparece "Light ConstruKction".
Casi sin solución de continuidad ProjeKct Four nos introduce en la
belleza melancólica de "Deception of the Thrush". La segunda sección
se abre con "Seizure", que comienza con un dúo entre Gunn y Levin y
desemboca en un entramado rítmico palpitante. Después el cuarteto
toca una pieza muy lenta, "Ghost 3", en la cual se van alternando
los solistas. La música se interrumpe y hace su aparición el último
tema de la actuación, "ProjeKction", pieza de ritmo marcado que
ancla la estética del grupo en el Rock.
Este disco se grabó los días 9 y 10 de noviembre
de 2001 por el doble dúo formado por Robert Fripp (guitarra y
soundscapes), Adrian Belew (voz y guitarra) Trey Gunn (Touch guitar)
y Pat Mastelotto (batería y percusión electrónica). Lo que nos
presenta esta grabación es el testimonio de un momento especialmente
exultante de la banda. El material incluye 4 temas nuevas (sólo 1 si
consideramos la existencia de Level 5). Estos temas son "Dangerous
Curves", "Level 5", "eleKtriK" y "Virtuous Circle". Acostumbrado
como estoy a las interpretaciones que se recogen en Level 5,
las de este disco me parecen menos contundentes., pero puede
tratarse sólo de una primera impresión. "Virtuous Circle" sigue
pareciéndome un tanto embrionario, pero "Dangerous Curves", "Level
5" y "eleKtriK" son nuevos clásicos de la banda. Además, aquí
aparecen versiones de "The ConstruKction of Light", "ProzaKc Blues",
"Larks’ Tongues in Aspic, part IV" –con su coda tocada de forma
instrumental– y "The Deception of the Thrush". Por último, también
aparecen las primeras grabaciones oficiales del doble dúo
interpretando "Thela Hun Ginjeet", "Elephant Talk" y "Red". Una
especie de sabroso aperitivo para la nueva música que el grupo
preparará esta primavera.
NOVEDADES Y NOTICIAS
- Desde este domingo de pascua la página web de DGM ha sufrido
cambios drásticos, al haberse retirado los diarios, el "guestbook"
y otras cosas. La mayor parte de los diarios y el propio "Guestbook"
se va a seguir llevando a cabo desde Krimson News.
- Adrian Belew ha estado muy ocupado con sus propias grabaciones
y, además, del trabajo en King Crimson. No obstante, ha tenido
tiempo para terminar por fin el nuevo disco (primero en 15 años o
más) del grupo The Bears. Car Caught Fire es su título y
debemos reseñar la presencia de Robert Fripp en un corte. Esta
edición ha propiciado la realización de una gira del grupo durante
este primer trimestre. Tour del cual se han grabado varios
recitales con vistas a la edición de un álbum en directo. El
repertorio del grupo se ha extraído de su propio material,
canciones antiguas y nuevas, junto con una versión de "Red". Para
quien no los haya oído The Bears practican deliciosa música pop,
y, además, no son "el grupo de Adrian Belew", sino un verdadero
conjunto donde todos componen y participan. En cualquier caso, el
productor ha sido Belew. Él sigue adelante con al edición de
Dust, la vasta retrospectiva de su carrera y que ya cuenta con
125 piezas. Sabemos que contará con rarezas crimsonianas y llevo
años esperando con ansiedad su publicación. Por otro lado, también
está dando toques finales a un nuevo disco bajo su propio nombre
en formato power trio. Tiene también alguna edición de
archivo pendiente.
- Trey Gunn editó un disco en directo a finales del año pasado,
Live Encounter. No contento con ello, cuando finalizaron
sus obligaciones con King Crimson, organizó una gira por la costa
oeste, con la peculiaridad de que, previa suscripción, uno podría
acceder a un pase virtual de esa gira, con acceso a fotos, vídeos,
diarios y archivos MP3. Los suscriptores recibirán a partir de
junio toda la información que ha habido en la página web
correspondiente, como un doble cd-rom.
- Desde el día primero de enero de 2002 Patrick Clahar ya no es
miembro del Bill Bruford’s Earthworks al haber sido sustituido por
Tim Garland. No obstante, Clahar todavía aparecerá en las
siguientes grabaciones del grupo ya que está prevista la puesta a
la venta el 23 de abril tanto de un doble disco en directo como de
un DVD (que recogen diferentes actuaciones cada uno de ellos) del
Bill Bruford’s Earthworks. Su título es Footloose & Fancy Free.
Y ya se comentará desde estas páginas.
- La Tony Levin Band (Tony Levin, Jerry Marotta, Larry Fast y
Jesse Gress) ha creado una divertida e interesante página web que
os recomiendo encarecidamente que visitéis (www.tonylevinband.com).
Ahora está un poco vacía, pero promete mucho. Levin nos dice que
podemos grabar lo que queramos para uso personal en sus recitales
–justo a la inversa que Fripp– y en esta línea anuncia que se han
registrado varios recitales de la última gira con la intención de
crear un doble disco en directo. Lo esperamos con ilusión.
- Se ha encontrado el master original –estaba perdido desde hace
más de tres décadas– de la primera cara del elepé In the Court
of the Crimson King. Fripp la ha remasterizado ya con algún
oscuro fin.
- Esta primavera, mayo o junio está prevista la reedición por
Virgin Records del álbum de McDonald & Giles, remasterizado, con
notas de Sid Smith y por primera vez en discos compacto fuera del
mercado japonés. También está prevista la edición de un álbum de
Michael Giles a través del sello Voiceprint para más adelante.
- Con relación a esto último, este próximo verano, en un
festival que tendrá lugar en Kent en agosto, se pondrá en marcha
la 21st Century Schizoid Band con Ian McDonald, Mel
Collins, Peter Giles, Michael Giles y Jakko Jakszyk.
Presumiblemente interpretarán temas de In the Court of the
Crimson King y McDonald & Giles, pero también material
nuevo.
- La última vez que visité la página del sello The Laser´’s Edge
se daba como inminente la salida al mercado del nuevo disco de
Gordian Knot. Habrá que estar muy atentos.
- El sello Sanctuary ha puesto a al venta el disco de Emerson,
Lake & Palmer Live at the Isle of Wight Festival 1970, que
ya fue reeditado en 1997. Esperemos que esta edición tenga una
distribución acorde a la gran calidad de su contenido: "The
Barbarian", "Take a Pebble", "Pictures at an Exhibition" –versión
completa (del grupo, no de Mussorgsky) aunque no lo ponga en los
créditos–, "Rondó" y "Nutrocker". 55 minutos intensos.
COMENTARIOS DISCOGRÁFICOS
Difícil Equilibrio ha logrado grabar su cuarto
álbum, lo cual para un grupo contemporáneo de progresivo español es
toda una hazaña. El proyecto liderado por Alberto Díaz (guitarras) y
Luis Rodríguez (batería) sigue adelante. No dispongo aún de los
créditos, aunque he escuchado los temas del nuevo disco, por lo que
no puedo hacer una revisión con toda la profundidad que se merece el
tema pero si una aproximación.
Simétricanarquía recoge 11 temas nuevos y
variados, que nos muestran las influencias a las que el grupo ha
estado expuesto desde Trayecto, su anterior trabajo editado
en Musea, hasta ahora. Si éste era el disco "obsesivo y cerebral" de
Difícil Equilibrio, Simétricanarquía es más melódico y
emotivo. Desde luego, el tono es mucho más mediterráneo –dicho con
una doble connotación: por un lado la vinculación con la escena
layetana, tanto como la asunción de que un mar tiene varias
orillas–. Como en otros discos de la banda los temas están agrupados
formando unidades temáticas más o menos afines. El disco se abre con
toda una declaración de principios en el más puro estilo "clásico"
de Difícil Equilibrio con la pieza "Vidas son Horas". Una perfecta
tarjeta de presentación, a la que sigue "El Ángel Exterminador",
pieza larga en la que interviene un chelo y que muestra el
ascendiente que empiezan a tener sobre el grupo bandas como Univers
Zero. "Penumbra" es más experimental, grabado por una formación
ocasional como Doble Trío al que sigue una gran versión del tema de
Gong "Dynamite". Más adelante, la música se hace más acústica y
mediterránea con "Ruptura 3", un recuerdo de su pasado como Clan.
Hay una nueva versión, en este caso de The Durutti Column,
"Jacqueline". Luego una descarga de percusiones magrebís ("Zakarit
Mena Al Maghreb") que desemboca en "Trayecto 5", una pieza étnico
progresiva. Y aún hay más.
Con el segundo disco de John Paul Jones
nuevamente nos encontramos con una música de obvia –es lógico–
raigambre zeppeliniana junto a elementos que remiten a King Crimson.
Más bien habría que hablar de una cierta sintonía estética, aunque "Leafy
Meadows", tema con el que se abre el disco, despeja todas las dudas
que pudiera haber al tratarse de un instrumental que fusiona a Led
Zeppelin con King Crimson. No en vano, la guitarra solista que suena
en este tema se debe a Robert Fripp. En este disco John Paul Jones
toca bajos; guitarras acústicas y eléctricas; mandolinas, piano,
órgano y sintetizador; Kyma, koto, autoharp, ukelele y voz. Una de
las novedades de este disco es la existencia de temas cantados. Dos
de ellos ("The Thunderthief" y "Ice Fishing at Night") usan textos
de Peter Blegvad –miembro que fue de Slapp Happy, Henry Cow, The
Lodge y Golden Palominos–, el cual también dibujó la portada del
álbum. Aparecen otros músicos como Terl Bryant (batería, percusión y
tofaran), Nick Beggs (stick en "Shibuya Bop" y "Leafy Meadows"), y
Adam Bomb (guitarra solista en "Angry angry"). Todo el álbum fue
compuesto por John Paul Jones excepto "Down to the River to Pray",
que es un tema tradicional. En líneas generales el disco es muy
bueno, aunque para mi gusto un tema como "Angry angry" le resta
puntos, ya que lo encuentro un poco anodino –no es más que rock
zeppeliniano– y no aporta nada. Llama la atención del álbum lo
variado de los temas que contiene, desde descargas de rock
adrenalínico hasta reposadas piezas acústicas. También está la
recuperación del John Paul Jones teclista, con una soberbia canción
para piano y voz; y un maravilloso ejemplo de sintetizador solista
–al "viejo" estilo de los 70– en otra pieza. Está claro que
recomiendo claramente este disco.
En Pieces of the Sun, junto a Tony Levin
(todo tipo de bajos, stick, voz, chelo y guitarra), aparecen Jesse
Gress (todo tipo de guitarras y voz), Larry Fast (sintetizador) y
Jerry Marotta (batería, voz, guitarra acústica, percusión y saxo).
De un total de 12 piezas entre los 3 y los 9 minutos de duración,
todos los temas fueron escritos por Levin salvo "Geronimo" y "Blue
Nude Reclining" debidos a todo el grupo y "Pieces of the Sun", de
Levin y Marotta. Hay sitio para algunas versiones, la primera de las
cuales es para un tema de Peter Gabriel, "Dog One", –grabado en su
día junto a Levin, Marotta y Fast– que permaneció inédito como tal;
la segunda es la de una muy conocida canción, "Tequila",
absolutamente irreconocible; y la tercera es del tema de Larry Fast
"Phobos". La primera pieza del álbum, "Apollo" es la que define su
estilo. Éste es un instrumental complejo, claramente progresivo, que
cuenta con el California Guitar Trio en una de sus secciones. En
general las piezas del disco son de gran calidad y sólo hay un
recordatorio del álbum anterior en la última pieza, "Silhoutte", que
es un instrumental "de despedida" con tintes nostálgicos y con bajo
melódico. Su presencia no disminuye la nota del disco. En líneas
generales el material del álbum es espléndido, muy trabajado, muy
elaborado y complejo, pero con una gran espontaneidad, y variedad.
Por todo ello la audición de este disco es una experiencia agradable
y reconfortante. La sensación es la de que Tony Levin ha vuelto por
sus fueros. Lo cual no está mal. En cualquier caso la pregunta es
saber si este disco es bueno en si o si sólo lo es en función del
anterior. La respuesta está muy clara, Pieces of the Sun está
muy bien en sí y por méritos propios.
Si el año pasado nos sorprendió la edición en
vinilo del álbum Metaphormosis, luego hemos visto con agrado
como se ponía a la venta este disco, que recopila todos los temas
que contenía aquél con unos cuantos más hasta llegar a las 21
canciones. Para quién ya conozca The Cheerful Insanity of Giles,
Giles & Fripp le diré que la mayor parte del disco se grabó con
posterioridad a ese álbum, de mediados a finales de 1968. En casi
todos los temas la formación estuvo integrada por Ian McDonald (voz,
instrumentos de viento y teclados), Robert Fripp (guitarra), Peter
Giles (bajo y voz) y Michael Giles (batería y voz). En varios temas
aparece Judy Dyble a la voz y en uno de ellos –el más antiguo, el
único de 1967– el pianista Al Kirtley. Algunas canciones formaron
parte de The Cheerful Insanity of Giles, Giles & Fripp ("Digging
my Lawn", "Newly Weds", "Suite No.1" y "Erudite Eyes"), otras vieron
la luz en la edición en compacto de este mismo álbum ("Under the Sky"
y "She’s Loaded"); pero el resto es inédito y nunca antes había
visto la luz salvo los temas incluidos en Metaphormosis y una
de las tomas de "I Talk to the Wind", incluida en The Young
Persons’ Guide to King Crimson. Algunas de estas piezas son
temas de King Crimson ("Why Don’t You Just Drop in?" –el futuro "The
Letters"–, o "I Talk to the Wind). El resto es material original del
dúo McDonald-Sinfield, Fripp o Peter Giles. Estas maquetas se
grabaron con un gran cuidado y con buen material técnico. Si la
intención era documentar el paso que va desde The Cheerful
Insanity of Giles, Giles & Fripp hasta In the Court of the
Crimson King, se ha conseguido, ya que muchas de estas piezas
muestran esta transición, a falta de la incorporación de Greg Lake.
Ya empezaba a haber rock progresivo aquí, como lo demuestran las
versiones de "Suite No.1" y "Erudite Eyes"; pero los demás temas son
muy hermosos.
Este disco en principio sólo se vendía durante
los recitales de la más reciente gira de King Crimson en los Estados
Unidos, pero puede adquirirse a través de la tienda on line
de DGM, aunque por un tiempo limitado y hasta que se agoten las
existencias. El Doble Dúo nos presenta tres nuevas composiciones,
que son las que abren el disco. La primera es "Dangerous Curves" que
se define bien como una suerte de "Devil’s Triangle" para el siglo
XXI, con Fripp asumiendo el papel del melotrón a través de su
guitarra midi. Le sigue "Level Five" propiamente dicha, una pieza
que en realidad debería llamarse "Larks’ Tongues in Aspic, Part Five"
ya que a eso es a lo que suena. Es muy similar a "Larks’ Tongues in
Aspic, Part Four", con pequeñas gotas de "THRAK" y de "The
ConstruKction of Light", y es una sucesión continua de escalas
inacabables y riffs asesinos; que tiene solos de los dos
guitarristas y un extraño final ambiental. Luego viene "Virtuous
Circle", un instrumental que es la antítesis del tema anterior, ya
que fluye sin tanta violencia, hay espacio de sobra y Belew hace una
espléndida demostración de buen gusto con sus intervenciones
solistas. Luego pasamos a material conocido al interpretarse una
versión extraordinariamente fluida de "The ConstruKction of Light",
espontánea y espléndida. Finaliza el disco una toma de "The
Deception of the Thrush". Después de un breve silencio podemos
escuchar un nuevo tema, aparentemente una improvisación que no
aparece acreditada en el disco. Ésta procede de la primera actuación
de la gira del verano pasado. Los temas nuevos, según internet,
proceden de varias fuentes y han sido objeto de edición digital,
mientras que "The ConstruKction of Light" y "The Deception of the
Thrush" no han sufrido ese proceso. Los temas nuevos son muy buenos.
Este disco no recoge de forma exhaustiva todos los temas nuevos, ya
que hay alguno más en el tintero.
El Club de Coleccionistas ofrece nuevamente un
intenso disco doble del grupo formado por Robert Fripp (guitarra y
melotrón), Mel Collins (saxos, flautas y melotrón), Boz Burrell
(bajo y voz), Ian Wallace (batería y percusión) y Peter Sinfield
(palabras, sonidos –sintetizador VCS3– y visiones). Debemos señalar
aquí que en esta gira americana las relaciones entre los músicos
habían empezado a enrarecerse –de hecho Fripp permaneció aislado por
voluntad propia del resto de la banda y fue la última gira que ésta
hizo con Peter Sinfield a bordo–. Dio comienzo al recital "Pictures
of a City" seguido de "Formentera Lady" –una versión deliciosa– y "Sailor’s
Tale". A continuación se interpretaron "Cirkus" y "Ladies of the
Road" en buenas versiones. El primer compacto finaliza con una toma
de "Groon" que incluye unas partes de guitarra que en el futuro
acabarían siendo incluidas "Larks’ Tongues in Aspic, Part One" y el
famoso solo de batería pasado por sintetizador. El segundo disco se
abre con el final del concierto, que incluye un exaltado "21st.
Century Schizoid Man" seguido del desasosegante "Mars", como era
costumbre en aquella época. Como respuesta a un público exigente,
que demandaba ruidosamente canciones ya antiguas –desde la
perspectiva del grupo– como "Epitaph", la respuesta de King Crimson
fue brindar una versión heterodoxa y bluesera de "In the Court of
the Crimson King", casi irreconocible, quizá destinada a no
complacer a los fans. El disco finaliza con una toma incompleta del
delicioso tema "Lady of the Dancing Water". Como en el caso del
concierto de Plymouth editado previamente por el Club, la fuente de
la grabación es una cinta grabada desde la mesa de mezclas. El
sonido es bastante bueno y la interpretación es excelente. Lo
ofrecido por esta formación del grupo en este recital es de lo mejor
que hemos podido escuchar hasta la fecha de este período concreto.
En realidad, cualquiera de las grabaciones del grupo con Mel Collins,
Burrell y Wallace no hace más que prestigiar esta época,
relativamente desconocida y poco valorada hasta ahora de King
Crimson.
El disco más reciente de Trey Gunn es una
colección de temas en directo, extraídos de recitales dados en
septiembre de 2000 y febrero de 2001. El grupo estaba formado por
Trey Gunn (Warr guitar de 10 cuerdas), Joe Mendelson (Warr guitar de
8 cuerdas), Tony Geballe (guitarra eléctrica y acústica de 12
cuerdas) y Bob Muller (batería, percusión y tabla). El repertorio
recoge piezas de los dos discos previos de estudio de Gunn en DGM
The Third Star y The Joy of Molybdenum, junto a una nueva
composición de nombre verdaderamente impronunciable: "Hierarchtitiptitoploftical".
Dada la similitud en algunos sonidos desde las cuerdas, se
especifica quien toca qué solo en algunas de las piezas
(repartiéndoselos entre Trey Gunn y Tony Geballe, básicamente, con
un solo de Mendelson). De presentación impecable, como la de todos
los discos FWD, el contenido es de gran nivel. Al contar con dos
alumnos de Guitar Craft (Gunn y Geballe) siendo uno de ellos miembro
de King Crimson es fácil adivinar por donde van los tiros en este
álbum. Una sucesión de 9 instrumentales con un sabor más o menos
crimsoniano. "Dziban", que abre el disco es un ejemplo claro, ya que
hasta Muller utiliza en este tema los golpes en la caja de la
batería con un sonido que recuerda al de Bill Bruford. "Hierarchtitiptitoploftical"
tiene un riff asesino de alguna forma emparentado con el de "THRAK".
No obstante el grupo tiene matices que le son propios debido a la
incorporación de sonidos de obvio sabor étnico desde la percusión,
así como el trabajo de Geballe (alumno a su vez del gran Ralph
Towner) a la guitarra acústica. No es que se produzca una amalgama
de la música de origen frippiano con la de Oregon, pero estos
ingredientes le aportan una estética propia. Para quien desee
escuchar el trabajo de Gunn, fuera de las limitaciones que le
produce el papel que desempeña en King Crimson, como líder y
solista, éste es su disco.
Por fin se ha editado algo de lo anunciado en el
disco de Adrian Belew, Coming Attractions, y eso ha sido el
nuevo disco de The Bears en más de una década. Formado por Adrian
Belew y Rob Fetters a las voces y guitarras junto a Chris Arduser a
la batería y Bob Nyswonger al bajo, The Bears refleja el lado más
pop del Belew. No obstante, no nos confundamos, éste es un verdadero
grupo donde Belew sólo compone parte del material aunque su
presencia –es el productor– lo impregna todo. Robert Fripp parece
como invitado interviniendo en una canción de Rob Fetters. No hay
crimsonismos aquí, pero si agrada el pop rock sofisticado, de
calidad y con buenas melodías, éste es un buen disco.
ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERÉS
RUEGO FINAL
Rogaría que remitierais este boletín a los amigos
que pudieran estar interesados en recibirlo. Es una forma más de
comprometerse con la difusión desinteresada de la música. Si has
recibido el boletín de esta forma y deseas que llegue directamente
en tu correo, envía un mensaje a mi dirección de correo electrónico
indicando el tema Suscripción al Boletín.
Un afectuoso saludo,
Carlos Romeo
CARLOS ROMEO
C/ CARABELOS 61, 2ª ESC. 4º A
28041 MADRID
E-MAIL: KALEVALA_@HOTMAIL.COM
TEL: 620810161 / 917922192 |